Cuando envíen el correo a cada profe, no se olviden de colocar en el asunto: nombre, colegio, curso y turno.
¡A trabajar y mucha suerte!
PRIMER AÑO
Escuela de Comercio N°5083 “Dr. Victorino de la Plaza”
Espacio Curricular: Lengua y Literatura
Año de estudios: 1ero
Turnos: mañana, tarde, vespertino
Profesoras:
Cecilia Ovalle - 1ero 1era y 1ero 2da del turno vespertino. Correo electrónico: laprofececilia.o@gmail.com
Marta Santo - 1ero 1era, 1ero 2da, 1ero 3era y 1ero 4ta del turno mañana y 1ero 2da y 1ero 4ta del turno tarde- Correo electrónico: maclasa34@hotmail.com
Chicos/as de primer año:
Nos comunicamos otra vez con ustedes para dejarles la segunda actividad. Ustedes trabajaron bastante bien, en general, con la 1era actividad acerca del cuento tradicional. Así que estamos seguras que esta vez, pondrán el mismo empeño para trabajar y aprender.
La siguiente propuesta de trabajo está relacionada con el texto y la lectura.Hay algunas actividades que podemos realizar para mejorar la lectura de un texto y ver cómo se construyen. Saber cómo se organizan, nos ayuda a entender mejor un texto, a sacarle provecho cuando, por ej., estamos estudiando un determinado tema. Por otro lado, cuando sabemos cómo se organiza un determinado tipo de texto podemos escribirlo, porque ya sabemos cómo se hace, cómo se organiza y desarrolla.
Van a encontrar detalladas las actividades que ustedes harán, después del texto expositivo ¿Por qué hay tantas lenguas?
¿POR QUÉ HAY TANTAS LENGUAS?,
El lenguaje comenzó a evolucionar hace uno o dos millones de años y recién hace 100.000 años, los homo sapiens (homo: “hombre”; sapiens: “que piensa”) emitían sonidos onomatopéyicos (chillidos, gruñidos, gritos) y los acompañaban con mímicas. Estas primeras formas de comunicarse evolucionaron hacia el lenguaje. Pero más tarde, fueron los homo sapiens sapiens, que vivían en pequeñas comunidades, separadas entre sí los que lograron desarrollar un lenguaje similar al nuestro.
Algunos científicos opinan que el lenguaje fue inventado solo por una de esas comunidades. Imaginemos lo siguiente: un pequeño grupo de homo sapiens comenzó a hablar. Hablar les permitía hacer cosas fundamentales para la supervivencia (avisar a los otros cuando venía una fiera; planificar actividades compartidas como ir de caza juntos; sentirse unidos; transmitir experiencias a los jóvenes).
Con el tiempo, aumentó mucho el número de miembros de esa comunidad. Entonces, los recursos (comida, agua) que tenían alrededor del lugar donde vivían comenzaron a escasear. Y ese grupo, que ya no era tan pequeño, se dispersó: unos viajaron hacia un lugar y otros hacia otro. La gente de esas comunidades iba conociendo en su viaje nuevas cosas (animales, ríos, plantas, fenómenos meteorológicos), y para hablar de ellas les fueron poniendo nombres. Pero, claro, como cada uno de esos grupos no sabía cómo el otro nombraba esas cosas, utilizaron palabras diferentes.
Esto volvió a ocurrir muchas veces: cada uno de esos grupos volvió a separarse y también volvieron a viajar y a ponerle nombres diferentes a las cosas.
Y así. Esa es una explicación.
Otros científicos dicen que los homo sapiens sapiens de distintas comunidades inventaron el lenguaje al mismo tiempo (o más o menos al mismo tiempo), sin conocerse. Cada uno de esos grupos utilizaba formas diferentes de nombrar a las cosas. Y lo mismo que antes, esos grupos se separaron y fueron poniendo nombres distintos a las cosas. Esto explicaría por qué hay tantas lenguas diferentes.
Si bien las lenguas son diferentes, tienen algunas cosas en común. En todas, por ejemplo, usamos oraciones, y esas oraciones tienen sujeto y predicado, sustantivos y verbos. En todas hay palabras para cuestiones tan fundamentales como “yo”, “vos” y “nosotros”, aunque las palabras con que las digamos sean distintas; en todas distinguimos los objetos y los animales, y en todas tenemos maneras de nombrar el sol, el fuego, la naturaleza. Todos los seres humanos también usamos el lenguaje para estar juntos y contarnos lo que nos pasó, planificar actividades, guardar memoria de las historias de los abuelos de los abuelos de nuestros abuelos…
Y esas similitudes entre todas las lenguas son tan difíciles de explicar como las diferencias. Todavía los científicos no llegaron a un acuerdo, pero hay distintas hipótesis.
Casi todos coinciden en pensar que en nuestro cerebro tenemos una especie de órgano (como el estómago o el corazón, pero que no se distingue tan fácilmente) con una función para que podamos hablar. Así como en todas las culturas la gente se alimenta con comidas distintas, pero en todos los casos el sistema de nutrición funciona de la misma manera, las lenguas que hablamos pueden parecer diferentes, pero el órgano de lenguaje que se encuentra en el cerebro impone algunas limitaciones al lenguaje humano (por ejemplo, el hecho de que usemos oraciones con sujeto y predicado, sustantivos y verbos).
Además (como ya vimos), algunos estudiosos explican las semejanzas diciendo que la razón es que todas las lenguas del mundo provienen de una misma comunidad, aunque hayamos ido agregando palabras y formas de hablar diferentes.
Otros sostienen que los seres humanos de esas pequeñas comunidades se iban encontrando en sus largos viajes y se fueron comunicando, como podían, y en esos intentos “se prestaban” palabras y formas de hablar.
En realidad, la primera y las dos segundas hipótesis no son incompatibles.
Luego de leer atentamente este texto vamos a realizar una serie de actividades para comprenderlo mejor:
PARA PENSAR: Cuando leemos, relacionamos el texto leído con nuestros conocimientos anteriores acerca del tema.
Respondé:
· ¿Leíste antes un texto parecido?
· ¿Qué sabías acerca del tema presentado? Da un ejemplo en el caso de que tengas una idea anterior.
· ¿Qué información nueva te aporta este texto? Da dos ejemplos de esa nueva información encontrada en el texto.
· ¿Qué preguntas le podemos hacer al texto? Formulá por lo menos 3 preguntas que te hubiese gustado que este texto te responda.
Luego de la lectura realizada, vas a desarrollar las siguientes actividades:
1- Saber el significado de las palabras de un texto nos ayuda a entenderlo mejor.
a. ¿Qué palabras del texto no conocés? Si no pudiste deducirlas por el contexto, buscalas en el diccionario. Esto es importante porque favorece su comprensión.
b. Cambiá por sinónimos o expresiones equivalentes las palabras subrayadas de la oración, tratando de no cambiar el significado.
Algunos científicos opinan que el lenguaje fue inventado solo por una de esas comunidades.
La gente de esas comunidades iba conociendo en su viaje nuevas cosas (animales, ríos, plantas, fenómenos meteorológicos), y para hablar de ellas les fueron poniendo nombres.
c. Explicá con tus palabras la siguiente expresión:
“Hablar les permitía hacer cosas fundamentales para la supervivencia…”
d. Leé nuevamente el texto y buscá dos explicaciones sobre el origen de las lenguas según lo que dice el texto:
a- __________________________________________________________________
b- __________________________________________________________________
Monitoreo. Esta estrategia es muy útil para concentrar la atención en el texto.
Para entender mejor un texto, es necesario leerlo otra vez y con atención. En esa segunda lectura descartamos o verificamos ideas o encontramos algunas nuevas que no habíamos encontrado la primera vez.
Ahora desarrollamos lo siguiente:
e. El título del texto es una pregunta. Buscá en el texto respuestas a esa pregunta
f. ¿Qué otro título le pondrías al texto?
g. ¿Qué relación hay entre el crecimiento de la población y el origen de las lenguas?
h. ¿Por qué creés que son necesarias las lenguas en los vínculos entre las personas?
i. ¿Qué imágenes, ilustraciones agregarías como paratexto? De acuerdo a lo que dice el texto, agregá un dibujo alusivo.
La organización del texto
Vamos a tratar de analizar la organización de la información en el texto leído
1. A partir de la relectura del texto, resolvé la siguientes actividades
• Extraé el fragmento de presentación del tema.
• Resaltá en el texto el desarrollo y en el cuadro de abajo, citá una breve descripción y señalá otros recursos (definiciones, ejemplos) que contenga el texto.
• Realizá una breve conclusión con tus propias palabras. Tené en cuenta, para hacer la conclusión, todo lo leído.
Parte del texto
|
Función
|
Ejemplos ( buscar en el texto)
|
Título
|
Anticipa el contenido del tema a desarrollar
| |
Presentación
|
Es la parte inicial que presenta el tema de la exposición
| |
Desarrollo del tema
|
Se expone, se explica, aclara, describe, narra y ejemplifica sobre el tema.
En este tipo de textos hay definiciones, ejemplos, vocabulario específico.
| |
Conclusión
|
Parte final que sintetiza o recapitula el tema y pueden aparecer conclusiones o recomendaciones.
Es un apartado opcional
|
· Marcá los párrafos y enumeralos. Tené en cuenta que el párrafo se distingue porque comienza con sangría y termina en un punto aparte.
· Identificá en ellos palabras claves
· Al margen de cada párrafo escribí con tus palabras la idea principal del mismo, teniendo en cuenta esas palabras claves.
Nota al margen: Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes del texto. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental del párrafo leído.
Las diferentes consignas desarrolladas tienen como objetivo que mejorés la comprensión de un texto para sacarle provecho. Respondé si te resultó útil desarrollarlas y por qué:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En otras ocasiones, seguiremos trabajando con este tema sobre el que hay mucho que trabajar y aprender. ¡A trabajar!
¡Mucha suerte y hasta la próxima!
No te olvidés de buscar en el encabezamiento, según el curso donde vas, el nombre de tu profesora, mandándole el trabajo a su mail.
SEGUNDO AÑO
Escuela de Comercio N° 5083 “Dr. Victorino de la Plaza”
Período de recuperación – Año 2020
Espacio curricular: Lengua y Literatura
Curso: 2° año (todas las divisiones)
Turno: Mañana, Tarde y Vespertino
Objetivos:
* Reconocer las propiedades textuales y valorar su importancia en la construcción del texto escrito.
* Producir textos escritos en forma correcta y adecuada.
Temas:
· La adecuación y la corrección del texto.
· Los signos de puntuación.
Observaciones: El desarrollo de las consignas pueden realizarlas en sus respectivas carpetas. Vayan por partes, las actividades están pensadas para que las desarrollen durante quince días. Les dejamos nuestros correos electrónicos para que nos consulten y manden sus trabajos. Pronto volveremos a vernos.
Actividades:
1- Un texto es adecuado cuando se adapta a la situación comunicativa en la que se produce (relación entre el emisor y el receptor, canal de transmisión, intención comunicativa…) Teniendo en cuenta estos factores, explica porqué es inadecuado:
· Ir a una entrevista de trabajo y tratar a nuestro entrevistador de “vos”.
· Emplear en un examen expresiones coloquiales.
· Expresar opiniones personales en una noticia periodística.
· Leer en una clase de 1° grado poemas metafísicos de Quevedo.
2- Corrección: Un texto debe respetar las normas ortográficas y morfosintácticas de la lengua. En las siguientes oraciones se han cometido algunos errores. Identifícalos y corrígelos.
· Habían muchas gente en la sala.
· Creo de que tiene 24 años.
· ¿Por qué no vinistes ayer a la clase de lengua?
· La dije que me dejara tranquila en cuanto se me acercó.
· Dijieron que la sirimonia a sido muy emotiva.
3- Es importante también emplear un léxico preciso, rico y variado, evitando las palabras “baúl”, es decir, palabras de significado impreciso (cosa, hacer…)
a) Sustituye en las siguientes oraciones el verbo “hacer” por otro de significado más preciso:
· La lluvia hizo estragos en toda la región.
· Hicieron un túnel para poder escapar de la cárcel.
· Se ha hecho una casa cerca de la costa.
· El domingo haremos una fiesta para festejar su cumpleaños.
· He hecho bien las preguntas del examen.
b) Sustituye el verbo “poner” por otro de significado más preciso:
· ¿Por qué siempre pones la misma emisora?
· Tienes que poner mucha atención a todo lo que te digan.
· El profesor me ha puesto un cero. Injustamente, claro.
· Han puesto una puerta nueva para acceder al instituto.
· No me gusta nada el árbol que han puesto en el jardín.
c) Sustituye la palabra “cosa” por otra más precisa (es decir, no la sustituyas por “algo”):
· La envidia es una cosa digna de desprecio.
· ¿Sobre qué cosa están deliberando?
· La brújula es una cosa imprescindible en el monte.
· El termómetro es una cosa que sirve para medir la temperatura corporal.
· Para un niño jugar es una cosa necesaria.
4- Transcriban el siguiente fragmento, colocando los puntos, las mayúsculas y comas que sean necesarios para una correcta comprensión.
Para escribir sin errores es necesario prestar atención es fundamental releer y revisar nuestra escritura debemos cuidar entre otras cosas el uso que hagamos de las letras mayúsculas no lo olvidemos
5- Cuando se hace alguna aclaración o ampliación se debe usar comas. ( Ej: Mi vecino, según cuentan en el barrio, suele enojarse fácilmente). Subrayen las aclaraciones o ampliaciones que aparecen en las siguientes oraciones y coloquen las comas correspondientes:
· Este mes según dijeron en la radio no habrá espectáculos públicos.
· Toda la familia incluido el abuelo decidió viajar en ómnibus.
· El más pequeño era entre todos los niños el que recibía la mayor atención.
· Los jóvenes obtuvieron tras una jornada agotadora su merecida recompensa.
· No todas las personas tienen en cuenta las necesidades de los demás a juzgar por lo que vemos a diario.
6- Se usa coma para separar los elementos de una enumeración y también antes de las conjunciones: pero, mas, sino, aunque… Coloca las comas donde corresponda:
· Algunos llegaron tarde pero todos llegaron.
· Quise escribirte una carta una nota o un mensaje pero te escribí un poema.
· Siempre pienso en vos en tu mirada y en tu sonrisa mas hoy te recuerdo especialmente.
· Quiero aprender a cantar aunque me lleve mucho tiempo.
· Estábamos muy cansados pero la música nos reanimó.
7- Los signos de entonación se colocan al principio y al final de todo período interrogativo o exclamativo. Recordemos: Los signos de interrogación (¿ ?) como su nombre lo Indica, se usan en expresiones interrogativas. Deben ponerse al principio y al final de ellas. Debes tener en cuenta que después de estos signos no se pone punto. Los signos de exclamación (¡ !) se ponen, igualmente, uno al principio y otro al final, de las oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar. Coloquen los signos ¿? o ¡! donde corresponda:
· Cuando escuché el timbre, qué alegría invadió mi corazón.
· Al no tener el libro, cómo pretende que haya estudiado.
· En la oscuridad de la noche, cómo haré para encontrar el camino.
· Dentro de su pequeña jaula, qué tristeza debe sentir este pájaro.
· Si ella viene, qué fiesta que nos vamos a hacer; pero si no viene, qué quiere que haga.
8- La siguiente conversación está desordenada, así como lo están las frases entre paréntesis. (Éstas intentan reproducir algunas acciones, gestos, entonación, miradas de los interlocutores). Pongan el diálogo y las frases en orden:
(Señala sus pantalones manchados)
(Con una mirada consoladora)
(Con expresión entre malhumorada y cansada)
(Negando con la cabeza)
Manuel – Bueno, no te preocupes, seguro que él no se deja llevar por las apariencias… Vamos a comer ahora, que los chicos están esperando en el quincho.
Mora – Sí, y cuando fui a tomar el cole, ¡me empapó con el agua sucia del cordón de la vereda! Encima, arriba me encontré con el chico del que siempre te hablo y me vio toda así, re mal…
Manuel – Uf, siempre lo mismo con las monedas…
Mora – Es que me pasó de todo…
Mora – Nada, es que cuando iba a tomar el cole me di cuenta de que no tenía monedas y recorrí tres kioscos hasta que las conseguí.
Manuel – Eh, che, espero que nada grave…
Manuel - ¡Viniste! Creí que ya no venías. Casi empezamos a comer sin vos…
9- Inventen un diálogo de unos diez renglones y corrijan el uso de los signos de puntuación.
Entreguen las actividades al correo de cada profesora hasta el día viernes 17 de abril
Prof. Cintia Villa Márquez cinvi_21@hotmail.com
Prof. Elina Vides elinavides3150@gmail.com
Prof. Marta Santo maclasa34@hotmail
No se olviden PORFA de colocar en el asunto nombre, curso, colegio y turno.
¡Mucha suerte! ¡Hasta la próxima!
TERCER AÑO
Escuela De Comercio N° 5083.”Dr. Victorino de la Plaza”
Segunda Actividad de Recuperación Marzo 2020
Asignatura: Lengua y Literatura
Curso: 3er año (Turnos Mañana y Vespertino)
Profesoras : María Cecilia Abido (3ero 1era y 3ero 2da del turno vespertino) - Dirección de correo electrónico: mariaabido@gmail.com ; Alejandra Sandoval ( 3ero 4ta del turno mañana) – Dirección de correo electrónico: ma_alejandra_san@hotmail.com
Tema: La conversación- Estilo directo e indirecto.
Trabajo Práctico N° 2 - “La conversación”
Objetivos de la actividad:
· Que los alumnos ejerciten los conocimientos relacionados con la trama dialogal: las voces en la narración; los signos de puntuación utilizados para introducir las palabras de una persona o personaje o un diálogo; los distintos tipos de discurso referido (directo, indirecto, directo libre e indirecto libre).
Nota: La primera clase consta de múltiples ejemplos en referencia al marco teórico.
El alumno debe leer con atención el marco teórico lo que le permitirá adentrarse en la temática.
Marco teórico.
DISCURSO REFERIDO DIRECTO E INDIRECTO. CONCEPTO Y EJEMPLOS.
El discurso referido indirecto nunca se escribe entrecomillado y antes de él suele aparecer el subordinante que (aunque no es el único). Además, cuando se refieren las palabras de otra persona
De manera indirecta se cambian los pronombres y, en muchos casos, también se modifican los adverbios y los modos y tiempos verbales.
1. Comparen uno a uno los cambios que se producen cuando se elige el discurso referido indirecto (DRI) en lugar del discurso referido directo (DRD).
con DRD: Me aseguró: " Yo no me voy a presentar en diciembre".
con DRI: Me aseguró que él no se va a presentar en diciembre.
con DRD: Me dijo: " Ayer me dediqué a estudiar".
con DRI: Me dijo que el día anterior se había dedicado a estudiar.
Anteriormente se dijo que cuando un hablante o escritor "elige" utilizar el discurso referido directo provoca en el oyente o lector un efecto de autenticidad. De allí que el discurso referido directo sea tan utilizado en la prensa y en la conversación cotidiana. Provocar este efecto de autenticidad no significa que el que cita esté de acuerdo con lo que cita. Muchas veces puede estar de acuerdo con ello, y entonces apela al discurso referido directo para reforzar la idea que quiere transmitir. Pero otras veces no está de acuerdo con ello y entonces convierte a la cita directa en un objeto al que ironiza, al que se opone, destruye, parodia...
En cambio, cuando un hablante o escritor elige utilizar el discurso referido indirecto el efecto es otro, puesto que desde la sintaxis misma integra ese discurso al propio.
El discurso directo e indirecto refiere a oraciones que expresan un comunicado en dos formas diferentes:
1. Discurso directo por medio directamente del que lo expresa sin intervención de algún intermediario y tiene diferentes formas de escribirse como son: el uso de dos puntos (:) el uso de guiones (-), uso de comillas (“”) y globos de dialogo.
2. Discurso Indirecto, que siempre requerirá de un intermediario,
Ejemplos de discurso directo:
a) Se realiza en un dialogo y está después de dos puntos:
José: ¿Qué tal está la comida?
Mario: Está muy caliente pero sabe muy bien
José: Perfecto, con una cerveza fría quedará bien.
Mario: Mejor idea no tuviste.
Mario: Está muy caliente pero sabe muy bien
José: Perfecto, con una cerveza fría quedará bien.
Mario: Mejor idea no tuviste.
b) Se realiza entre comillas:
“Tengo que ir a la biblioteca a estudiar”
“Mañana debemos salir temprano”
“El precio es muy alto, no lo compraré”
“Mañana debemos salir temprano”
“El precio es muy alto, no lo compraré”
c) Con guión:
-Serás muy afortunado al casarte con su hermana
-Claro, ella tiene mucho futuro y mucho cariño para dar
- Eres el último en casarse, tardaste en elegir
-Sí, pero me siento feliz.
-Claro, ella tiene mucho futuro y mucho cariño para dar
- Eres el último en casarse, tardaste en elegir
-Sí, pero me siento feliz.
d) Con globos
Ejemplos de discurso indirecto:
Discurso indirecto en presente:
Aquí se expresa lo que está pasando o acaba de pasar pero en tercera persona.
· Eduardo come carne roja.
· Por qué no trabajas directo en su casa.
· El dinero está en el escritorio.
· La comida está en la mesa.
· La tarjeta es de presentación.
· Usted no está trabajando.
Discurso indirecto en pasado:
· Compró su alimento en el trabajo.
· Él trabajó en su casa.
· El entrenó en su juventud.
· Ayer se rompió su cama.
· Lavó su cobija con jabón.
Actividades:
1- Luego de una lectura exhaustiva del marco teórico, resuelve el siguiente múltiple choice:
A cada una de las frases en estilo directo le corresponde una forma indirecta en presente y pasado. Elige una respuesta correcta.
1.- "Te quiero"
| |
Presente:
· Dice que me quiere
· Dice que me quiero
| |
Pasado:
· Dijo que me quería
· Dijo que me quiso
| |
2.- "Me gusta la fruta"
| |
Presente:
· Dice que le gusta la fruta
· Dice que le guste la fruta.
Pasado:
| |
· Dice que le gusto la fruta
· Dice que le gustaba la fruta
| |
3.- ¿Tenés hambre?"
| |
Presente
· Pregunta si tenemos hambre.
· Pregunta si tengamos hambre.
Pasado
| |
· Preguntó si teníamos hambre.
· Preguntó si tuvimos hambre
| |
4.- "No hay gallinas"
Presente
| |
· Dice que no hay gallinas.
· Dice que no hayan gallinas
Pasado
| |
· Dijo que no había gallinas.
· Dijo que no hubo gallinas.
| |
5.- "Vienen mis amigos"
Presente
| |
· Dice que vienen sus amigos.
· Dice que vengan sus amigos
Pasado
| |
· Dijo que venían sus amigos.
· Dijo que vinieron sus amigos.
|
Fecha de presentación de esta actividad:
Lunes 20 de abril