lunes, 4 de mayo de 2020

Macroeconomia. TP N° 5. Economía 5°


Actividades PLAN  ESTRATÉGICO
Asignatura: Economía
Curso: 5to                                 Todos los Turnos
Profesores: Mamaní, Mirta – Anastasia Romano – Carmen Morales – Patricia Ceretti – María Ferreira – Mirian Camacho
OBJETIVO ESPECIFICO:
v   Comprender el enfoque macroeconómico.
v   Conocer los objetivos de la política macroeconómica.

ASIGNATURA
CURSO
TEMAS
ACTIVIDADES

Economía

5° AÑO


Eje 2: Enfoque Macroeconómico
Macroeconomía: Concepto.  La agregación en la economía. Política macroeconómica.


Trabajo Práctico N° 5

Hola chicos, continuamos con nuestros trabajos a distancia, ya hicimos un repaso de temas de Microeconomía, ahora ingresamos al Eje 2, el Enfoque Macroeconómico.
No olvidar: cuando envíen los trabajos, deben anotar sus datos, nombre y apellido, curso, división y turno.


EJE 2: Enfoque Macroeconómico


MACROECONOMÍA

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercadosprecios y productos específicos
La macroeconomía es importante porque:
·                La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.
·                La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación.
·                La macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.
·                Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.
·                Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

AGREGADOS  ECONÓMICOS
Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país.
La macroeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Para poder tener una visión global, la macroeconomía no estudia acciones de determinados individuos, empresas etc., sino la tendencia en conjunto de las acciones y decisiones de estos individuos, empresas, trabajadores, etc.; es decir, como se dijo anteriormente, de forma agregada.
Aunque la macroeconomía no realiza estudios sobre decisiones individuales, como sí lo hace la microeconomía, es fundamental que ésta sea coherente con estas decisiones individuales, puesto que las tendencias globales de las cuales se encarga la macroeconomía resultan de la suma de millones de decisiones individuales.
Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento agregado de la economía. De todos los datos estadísticos los más importantes son los que proveen las cuentas nacionales, las cuales registran el nivel agregado del producto, el ingreso, el ahorro, el consumo, los gastos nacionales y la inversión en la economía, entre otros.

Las cuentas nacionales dan origen a cálculos tales como el Ingreso nacional, el Producto interno bruto (PIB), el Producto nacional bruto (PNB), entre otros. Otros temas de estudio de la economía agregada son: El nivel de empleo y desempleo medido a través de la tasa de desempleo, el nivel de los precios medido a través de la tasa de inflación y el comercio internacional medido a través de la balanza comercial.

POLÍTICA  ECONÓMICA

La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.


Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.





Tipos de política económica
Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica es:
·                La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva
·                La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen
·                Las políticas destinadas a generar crecimiento económico
·                Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo
·                La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza
·                Reglamento
·                Defensa de la competencia
·                Política industrial



Políticas de estabilización macroeconómicas
La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o restringir la oferta monetaria para evitar una inflación excesiva.
La política fiscal, a menudo ligada a la economía keynesiana, utiliza el gasto público e impuestos para orientar la economía.
·                Postura fiscal: El tamaño del déficit fiscal
·                La política fiscal: Los impuestos utilizado para recoger los ingresos del gobierno
·                El gasto público en casi cualquier área de gobierno
La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del crecimiento económico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia, las tasas de interés y la inflación.
·                Las tasas de interés, si se define por el Gobierno
·                Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto la imposición de controles de carácter no monetario sobre la inflación
·                Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario




Apellido y Nombre:…………………………..               
Curso y turno………………

                                                         ECONOMÍA – T.P.N° 5

Macroeconomía – La agregación en la Economía – Política Económica

1)        Completar el cuadro con ejemplos de objetivos que se plantea la Microeconomía y objetivos que se propone la Macroeconomía.

Objetivos
Microeconómicos
Macroeconómicos
Ej. Explicar el comportamiento de productores y consumidores.
Ej. Analizar el funcionamiento de la Economía de manera global.









Seleccione una respuesta, marque la correcta.
2)        ¿Qué cuestiones son objeto de estudio en la macroeconomía?
a)        La función de producción y costos de las empresas.
b)        El beneficio de las empresas.
c)        El crecimiento y los ciclos económicos.
d)        El cálculo de la satisfacción de los consumidores.

3)        El análisis macroeconómico estudia:
a)        Las variables económicas agregadas.
b)        La producción de las empresas.
c)        La teoría de la utilidad del consumidor.
d)        Las expectativas de los empresarios.

4)        Entre las razones por las que crecen las economías, indique cuál NO es la correcta.
a)        Por el aumento de la cantidad de recursos disponibles.
b)        Por la mejora de la eficiencia de los factores productivos: aumento de su productividad.
c)        Por la fase expansiva del ciclo económico en que se encuentre la economía.
d)        Por el aumento del tipo de interés.

5)        La macroeconomía estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables y la microeconomía, en cambio estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser familias, empresas, individuos y los mercados en los cuales ellos operan. ¿Se puede decir que la microeconomía y la macroeconomía, están estrechamente relacionadas?
Ø   No. La macroeconomía es autónoma y depende de la política económica de un país, mientras que la microeconomía se refiere a las empresas o individuos de manera individual
Ø   No. Los resultados que se observan a nivel macroeconómico no dependen del comportamiento de las unidades individuales.
Ø   Sí. Porque todas las decisiones microeconómicas dependen de  las medidas dictadas por el gobierno.
Ø   Sí. Los resultados que se observan a nivel macroeconómico dependen finalmente, del comportamiento de las unidades individuales (empresas y familias).

6)        La macroeconomía se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo de los agregados económicos. Los agregados económicos hacen referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc. Las cuales componen la vida económica de un país. En las siguientes situaciones, determine cuál hace referencia al análisis de un agregado económico.
a)        Los recursos financieros, técnicos y humanos que se requieren para la creación de una empresa.
b)        La estructura de costos y el cálculo del punto de equilibrio.
c)        El estudio sobre el alza continua y generalizada de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía, durante un período de tiempo.
d)        La cantidad de bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

7)        En el entorno económico mundial, es necesario contemplar el papel fundamental que juega el comercio internacional, pues la actividad económica siempre ha estado ligada al comercio local, regional e internacional. De las siguientes afirmaciones, cuáles considera usted que son algunas de la razones que justifican el comercio internacional.
a)        Gobierno intervencionista, promoción de exportaciones y sustitución de importaciones.
b)        No es necesaria la especialización en la producción, el mercado es limitado.
c)        Proteccionismo económico y barreras arancelarias.
d)        Especialización de la producción, acceso a diferente productos y mercados, utilización adecuada de los recursos disponibles.

8)        Leer el Artículos de la revista Fortuna y responder:
a) Investigar qué es un commodities.
b) ¿Cuáles serían los comodities para Argentina?
c) En ésta época de Pandemia, explicar qué sucede con los commodities. ¿Cómo se verá afectado nuestro país?
d) Según el artículo ¿cuál sería la única forma en que se puede financiar el Estado? ¿Por qué sería la mejor opción?
9)        Leer el Artículos de la revista El Economista y responder:
a) Explicar qué sucede con la oferta y demanda en época de Pandemia.
b) ¿Qué efectos provoca el corte en la cadena de pagos? Explicar
c) Explicar que quiere decir no hay lugar para la política monetaria.
d)
10)      En el marco de la emergencia Sanitaria se tomaron una serie de medidas para cuidar el ingreso de las familiar, proteger la producción y el empleo y garantizar el abastecimiento.

Ø   Nombrar 5 políticas de estabilización, que ha tomado el gobierno a nivel nacional.

Revista Fortuna 08/04/2020
Los desafíos económicos de la Argentina por el covid-19
Un informe analiza los problemas que enfrenta el país por el coronavirus y los que van a tener que resolver cuando termine la pandemia.
 El presidente Alberto Fernández tiene un conflictivo panorama económico por la crisis de la pandemia.
Desde una visión macro, un estudio analiza el impacto de la pandemia de coronavirus en la economía argentina frente a la retracción a nivel global que se estima afectará la exportación de commodities locales y de la situación de la caída de la actividad en el país, sumado a la falta de crédito y a la expansión de la base monetaria.
El Informe Macroeconómico de CREA indica que la crisis por la pandemia se da en Argentina en una situación económica frágil preexistente. «En primer lugar, habrá que lidiar con el impacto de la retracción económica global, que se producirá a través de los canales comerciales y financieros. Observando el canal comercial, el principal riesgo es que la cuarentena en los países consumidores lleve a una menor demanda de commodities, afectando su precio, y por lo tanto, el único ingreso de dólares (las exportaciones) del que Argentina dispone actualmente», señala este trabajo.
A nivel financiero, la Argentina no sufre tanto la salida de capitales ni la depreciación de la moneda como sucede con el resto de los países emergentes por el cepo impuesto. Pero, esto no implica que sea inmune a los efectos de las consecuencias financieras por el coronavirus. «Si el resto del mundo devalúa, pero la Argentina no, se produce una pérdida de competitividad que incentiva a un mayor gasto en bienes y servicios extranjeros (importaciones, turismo, servicios en general), al tiempo que se perjudica a los exportadores», advierte.
En el país, la apreciación cambiaria no tiene demasiado margen ya que las exportaciones tienen que alcanzar para pagar los productos y servicios importados y para los pagos de deuda que decida hacer el gobierno. Pero también hay que tener en cuenta que el Estado va a tener que enfrentar «los efectos directos de la recesión que generará la pandemia», como todos los países del mundo. «En ese sentido, Argentina tiene dificultades adicionales en relación a los países desarrollados, teniendo en cuenta que el 36% de los asalariados trabaja en la economía informal y es dependiente de la circulación de efectivo. De igual forma, también existe el peligro del cierre de empresas producto del freno de la economía, con la destrucción de capital productivo que ello implica», indica.
Por su parte, las provincias van a requerir fondos del gobierno nacional para pagar sueldos ante la fuerte baja en la recaudación. «En este marco –indica el informe–, el Gobierno se mostró activo principalmente en la asistencia a los trabajadores, con medidas entre las que destaca el ingreso familiar de emergencia de $ 10.000, aunque la ayuda a las empresas fue relativamente más acotada».
CREA en su trabajo recuerda que antes de la crisis del covid-19, la Argentina ya tenía una situación económica complicada. «El Gobierno ya tenía en 2019 un gasto algo mayor a sus ingresos previo a la pandemia (0,4% del PBI de déficit primario), a lo que se añadirá ahora la caída de la recaudación impositiva producto de la recesión. Así, la expansión fiscal no podrá financiarse con recursos corrientes, pero tampoco puede recurrirse al endeudamiento en el medio de la actual re negociación. De esta manera, en una economía que el año pasado tuvo 54% de inflación, el único recurso disponible para financiar al estado es la emisión monetaria, como reconocieron las propias autoridades», señala.
Sin embargo, la cuarentena hace que la velocidad de circulación del dinero sea baja y que por eso la emisión monetaria no se traduzca en inflación. El desafío es que no se acelere la inflación cuando las cosas se normalicen. Y hay algo que tener muy presente, según indica este trabajo: «Las medidas que se adopten para controlar la inflación pueden tener también costos asociados, especialmente si se recurre a controles rígidos de precios que afecten negativamente al sector productivo».
En base a las experiencias de otros países sobre el impacto de la pandemia en sus economías es de esperar que la Argentina también sufra en esta crisis. Pero, «un punto favorable hacia el futuro es que a mediano plazo, una vez superado el problema sanitario, los estímulos monetarios y fiscales en los países desarrollados podrían generar un contexto internacional positivo para la Argentina. En efecto, a nuestro país, y a la mayoría de los emergentes, los favorecen políticas de bajas tasas de interés en el mundo desarrollado, que generalmente está asociadas a la debilidad del dólar y a precios de commodities relativamente más elevados», finaliza el informe.
Revista El Economista  20/03/2020 
 La macroeconomía del Covid-19



 La aparición del coronavirus constituye un shock que los economistas tratan por todos los medios de etiquetar, para variar, usando las palabras “oferta” y “demanda”.
 Por un lado, el shock tiene componentes de oferta, pues el virus dificulta algunos procesos productivos, y afecta a las cadenas de valor y al comercio global. Pero estos impactos de oferta no han producido aun situaciones de escasez generalizadas. Además, los procesos productivos tienen en la actualidad una participación humana directa menor que en el pasado, y existen tecnologías para un teletrabajo eficaz en varias actividades. Las típicas crisis de oferta suelen ser sectoriales, o climáticas, y la crisis del Coronavirus tiene poco que ver con esa caracterización.
 Por el otro, la crisis golpea sin ambigüedades sobre los componentes de la demanda. Las expectativas de inversión se han derrumbado, y si bien algunos consumos específicos crecieron (productos de higiene) y otros están activos (alimentos), los gastos en productos durables colapsaron. Las restricciones al transporte de personas y a las aglomeraciones derrumbaron el consumo de alimentos fuera del hogar, y gran parte del gasto en servicios personales.
 El hecho de que la menor demanda sea preponderante se refleja en un sesgo decididamente deflacionario de la crisis. Las cotizaciones de todos los mercados de activos físicos y financieros se hundieron, los precios de todos los commodities se desplomaron, los costos de transporte internacionales también se redujeron, y el precio del petróleo se desmoronó como nunca en la historia. Estos comportamientos revelan expectativas negativas sobre la demanda, que claramente superan a las restricciones en la oferta.
 Pero en cualquier caso, el etiquetado de oferta o demanda no se ajusta suficientemente a la perturbación que vivimos. No es necesario incurrir en reduccionismos que solo contribuyen a la confusión. Los efectos del coronavirus producen interacciones de oferta y de demanda, no atacan a un área específica de la macro. Este tipo de crisis tienen una característica saliente, y es que aumenta drásticamente la incertidumbre, dando lugar a lo que algunos economistas han calificado como un problema generalizado de coordinación, que afectan tanto a la oferta como a la demanda. Para decirlo crudamente, a la economía le cuesta encontrar un equilibrio, y no existe un set identificable de precios que logre este resultado.
Una de las manifestaciones de esta descoordinación son los cortes de las “cadenas de pago” de la economía, lo que para un economista no es otra cosa que una suspensión de los flujos de actividad económica entre los agentes. Cuando a un comercio se le corta la posibilidad de vender, ya no puede afrontar los pagos de funcionamiento de su negocio, lo que inicia una cadena de sucesos desagradables. A esto se suma la incapacidad, en estos contextos de urgencia, de contar con información clara que permita a los agentes resolver estos problemas en un futuro cercano. Si se tuviera alguna idea de la fecha de finalización del estado de incertidumbre, el mercado de crédito podría resolver por sí solo estos dilemas.
Hace mucho tiempo que los economistas sabemos cómo encarar los problemas de incertidumbre que afectan la coordinación: poniendo a disposición del público una señal de demanda clara y contundente. Esta es la reacción que nos sacó de la depresión de los años ‘30 y que también contribuyó a resolver la gran recesión de 2008/2009. Desde luego, en cada caso la reacción no fue la misma.
 En la crisis del ’30 los dogmas retrasaron la recuperación, pero el New Deal (y posiblemente la Segunda Guerra) llegó para ayudarnos. Durante la crisis subprime hubo una rápida reacción fiscal, coordinada internacionalmente, con amplios paquetes de gasto público, en especial en infraestructura. También colaboró una política monetaria inusual pero duradera, llamada quantitative easing, que contribuyó comprando los “bonos basura” a los bancos privados.
Hoy las principales potencias del mundo están reaccionando con rapidez. En algunos países podría ser posible proveer liquidez para evitar que continúe la brutal caída de los mercados financieros y se produzcan generalizadas crisis de solvencia. Pero la mayoría están privilegiando la política fiscal. Una razón es que no hay “espacio” para la política monetaria, las tasas ya se acercan a cero y no hay forma de inducir indirectamente gasto privado. La segunda es que, aun cuando hubiera espacio monetario, la respuesta de política exige inmediatez, para sostener la coordinación de la economía lo más posible. Hasta ahora, la mayoría de los economistas expertos del mundo respaldan los paquetes de estímulo.
Si bien Argentina siempre es un caso especial, existen razones macroeconómicas que justifican las medidas recientemente tomadas, que apuntan tanto a la oferta como a la demanda agregada.
 • Primero, se deben evitar quiebras costosas producidas por un evento que en teoría debería ser transitorio.
• Segundo, es menester restringir al máximo los despidos apresurados, con amplios costos para las familias y también para las firmas, que pasado el shock deberán volver a contratar.
• Tercero, tras varios años de recesión varias firmas cuentan con stocks suficientes para vender, en especial de bienes durables. Además, la utilización de la capacidad instalada es baja, y hay espacio para que la oferta reaccione.
• Finalmente, no se espera en lo inmediato un impacto negativo exagerado sobre la balanza de pagos, pues la balanza comercial es aun positiva y los controles de capital han sido efectivos en limitar la salida de capitales.
Esta es una crisis no económica en su origen, pero económica en sus consecuencias. Actuar con criterio y urgencia es fundamental para limitar sus impactos de largo plazo, y sobre todo para evitar nuevos golpes a la distribución del ingreso.




Nota: El TPN°5 se debe presentar el día 13 de Mayo.
            Esperamos sus consultas y trabajos.
 El COVID 19, cambió nuestras vidas, pero siempre tomemos lo positivo, aprovechemos el tiempo, trabajemos a conciencia cada alumno debe hacer el trabajo en forma individual.
No debemos relajarnos, sigamos cuidándonos, lavado de manos, uso de barbijo, limpiar los teclados de computadoras y pantallas de celulares. No asistir a reuniones.
 Juntos superaremos ésta pandemia.!!!!!!!

                                                                             Saludos cordiales.